viernes, 31 de julio de 2020

MAUSOLEO ASIMÉTRICO. Patio 8

MAUSOLEO ASIMÉTRICO. Fotos aportadas por MARCELO ANDRÉS ARAYA CONTRERAS. Patio 8 calle Valdivieso casi esquina Oriente Administración.
Amigos y amigas. Hoy quisiera centrarme en estos símbolos que coronan esta verdadera obra arquitectónica. Como todos sabemos, los símbolos tienen una gran reserva de sentidos y se pueden matizar en su interpretación. Mi aproximación personal a todos los cementerios es recuperar su mensaje simbólico, alejándome de ciertas interpretaciones fúnebres y mostrar que en realidad, aunque parezca algo contradictorio, esos espacios son un canto a la vida. Justamente es esa mirada que quiero debatir con ustedes.
En esta obra nos encontramos con tres elementos un tanto opuestos pero que constituyen todo un mensaje. Por un lado la COLUMNA TRUNCA, que en general simboliza una muerte inesperada o de una persona muy joven. Esa significación es limitada y complementada por la CRUZ que nos habla de resurrección y de una vida plena. Cuando miramos desde lo alto un cementerio vemos una multitud de cruces que presiden o acompañan muchas de las construcciones. Estas cruces nos hablan, en especial cuando están vacías o adornadas con coronas de flores o guirnaldas, de la vida que triunfa sobre el dolor y aún sobre la misma muerte. Cruz y vida de calidad son casi sinónimos. La comuna trunca y la cruz están unidas por CUERDAS, que en general simbolizan los sentimientos de amistad, afecto, amor. A mi criterio personal entiendo que el mensaje de quienes habitan este mausoleo confirman la victoria de la vida, la memoria y todos los recuerdos que se imponen sobre el olvido, la tristeza y la misma muerte, en la imagen que revela cuando los lazos del afecto son fuertes y consistentes.
Si bien estos matices acompañan los conceptos ya expresados intentan poner un énfasis positivo en el caminar por estos senderos.

martes, 28 de julio de 2020

BALDUZZI BERTOTTI. Obra de Marta Colvín

BUSTO TUMBA BALDUZZI BERTOTTI. Obra de Marta Colvín Andrade. Patio 27
Foto personal tomada el 11 de enero de 2020

RECURSO.
Marta Colvin Andrade (Chillán13 de junio de 1907-Santiago27 de octubre de 1995) fue una escultora chilenaPremio Nacional de Artes Plásticas 1970.
Media europea —su abuelo fue el poeta e inmigrante irlandés James Colvin—y medio chilota,1​ se casó, a los 16 años, con el agricultor de ascendencia francesa Fernando May Didier, con quien tendría tres hijos.
Inició su carrera artística en Chillán gracias a un "encuentro casual con su profesora de dibujo, la escultura Noemí Mourgues Bernard", de origen francés, quien "puso entre sus manos la primera greda para modelar".2
Compartió posteriormente sus inquietudes con otras artistas, con quienes formó el grupo Tanagra de escultoras.
Se mudó a Santiago después del terremoto de Chillán de 1939, que destruyó su casa. A la capital se vino con sus hijos y su marido se quedó en el sur siempre dedicado a la agricultura. Marta Colvin, a pesar de tener ya más de 30 años, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1939-1945), donde tuvo como profesores a Julio Antonio Vásquez y Lorenzo Domínguez.
Siendo todavía estudiante, fue nombrada en 1943 ayudante del Taller de Escultura de Vásquez en la citada Escuela de Bellas Artes; siete años más tarde pasa a ser profesora auxiliar y en 1957 asumió como titular, cargo que ocupó hasta 1972.
Después de egresar, continuó sus estudios en el extranjero, primero en la Académie de la Grande Chaumière (1948-1949), con Henri LaurensOssip Zadkine y Etienne Martin — en París tomó también curso de Historia del Arte, en el Louvre, y de Estética en La Sorbona—, y después, en 1951 y 1953, en la Slade School de la Universidad de Londres. En Inglaterra trabaja con el escultor F. E. McWilliam, se vincula con el escritor, filósofo y crítico de arte Herbert Read y con el escultor Henry Moore, al cual lo unirá una estrecha amistad.
Bajo la influencia de Moore, que le enseñó a valorar la tradición cultural precolombina, Colvin viajó por Perú y Bolivia, estudiando y absorbiendo las culturas prehispánicas.3
Su consagración la obtuvo en 1965, cuando ganó el Gran Premio Internacional de Escultura con Las torres del silencio, una de sus obras monumentales realizadas en piedra. Adquirida en 1970 por una institución de Bélgica, se encuentra ubicada en el Museo de la Escultura al Aire Libre de Middelheim, cerca de Amberes. A lo largo de su vida obtuvo numerosos galardones, entre ellos, en 1970, el máximo chileno: Premio Nacional de Artes Plásticas. Muchas de sus obras se encuentran en el extranjero, en Inglaterra y Francia, país este último donde residió por espacio de más de 30 años.
Allí se casó con el filósofo y crítico de arte Pierre Voulbout, a quien había conocido en 1954, el año de su primera exposición individual en el extranjero, en la galería parisina Verneuil.4​ En 1990, tres años después de la muerte de su segundo marido y luego de haber sufrido un infarto cerebral, Colvin regresó a Chile. Su gran retropectiva se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1993 y dos años más tarde fallecía en Santiago. Sepultada en el Cementerio General de la capital chilena, sus restos fueron traslados al municipal de Chillán en 2009,5​ donde descansan en el sector llamado Parque de las Artes.6
La escultora
Colvin era muy diestra en las "técnicas de la talla en piedra, el vaciado en bronce y el desbaste en madera, siendo esta última una característica en su producción".3
En sus comienzos, predominaban las figuras humanas, pero fue evolucionando "hacia un estilo que intentó representar las fuerzas elementales de la naturaleza".Hacia los años 1960 encontró su sello particular, que se caracteriza por la reunión de varios bloques ensamblados entre sí, que levantan la obra en sentido vertical y la expanden en sentido horizontal, generando tensión; la superficies fueron marcadas con incisiones profundas que acentúan las direcciones del volumen, así como sus ritmos y tensiones. Desarrolló así "una temática abstracta que plantea la búsqueda de formas y simbologías sudamericanas".
El archivo personal de la artista fue donado por la Sucesión Marta Colvin en 2007 a la Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Bellas Artes y en los años siguientes se organizó el Fondo Marta Colvin, que está disponible a los estudiosos desde 2010. A un costado de la escuela de Diseño Gráfico del Campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío se ubica el Museo Marta Colvin con su parque de esculturas. Estos terrenos eran parte del fundo El Mono, de su primer marido, Fernando May Didier, en cuya casona la futura escultora vivió desde los 16 a los 31 años de edad; el hijo de ambos, Fernando May Colvin los donó a la universidad.



OSCAR SALAMANCA O'NEIL. Obra de BLANCA MERINO LIZANA.

OSCAR SALAMANCA O'NEIL. Obra de la escultora Blanca Merino Lizana.
Ubicada en el Patio 43.
Foto personal tomada el 11 de enero de 2010.
La representación de las y los más importantes escultores chilenos y mundiales es un testimonio de la importancia de este museo de bellas artes.
RECURSO
Blanca Merino Lizana (Santiago, 1893 - febrero de 1973) fue una escultora y artista visual chilena.
Comienza su formación artística en la Academia de Bellas Artes de Santiago. Coincidiendo con el cierre de la Academia de Bellas Artes a mediados de 1928 durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, para la posterior fundación de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Chile, es que Merino en el año 1929 parte de viaje de perfeccionamiento a París donde recibió lecciones de Charles Despiau, Aristide Maillol y Rivol. Durante el año 1930 la artista participa en el Salón de Paris donde recibe "favorables comentarios de parte de la crítica"1​ local. Para octubre de 1931 se anuncia el regreso de Blanca Merino tras su viaje por Europa.
Hacia la segunda mitad del siglo xx es posible encontrar distintos monumentos públicos elaborados por artistas mujeres en el espacio urbano local, lugar anteriormente reservado casi exclusivamente para artistas masculinos.​ Es así que, en este contexto, desde 1947 podemos encontrar la obra "Manuel Rodríguez" ubicada en el Parque Bustamante de Santiago. Junto a los espacios tradicionales para el emplazamiento de la escultura, podemos encontrar obras en espacios alternativos para el emplazamiento de obras. En el Cementerio General y el Cementerio Católico una escultura de Blanca Merino en la bóveda de la Familia Salamanca O’Neil, el Non omnis moriar en la tumba de sus padres y El regazo, ejecutada por la misma en 1935.
Blanca Merino obtiene diversos premios en certámenes y exposiciones tanto en Chile como en otros países. Entre ellas destacan las siguientes: Medalla de Honor en el Salón anual de Bellas Artes de Santiago de 1913, Medalla de Tercera Clase en el Salón de 1914, Medalla de Segunda Clase en el Salón de Santiago de 1916, Medalla de Primera Clase en el Salón de 1917, Mención Honorífica Salón de la Sociedad de los Artistas Franceses de 1930, Medalla de Honor en 1935 en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes.





domingo, 19 de julio de 2020

ESCULTOR VIRGINIO ARIAS CRUZ. ¿Autor de la bóveda de José Bellalta?

ESCULTOR VIRGINIO ARIAS CRUZ. 1855-1941.
JOSÉ BELLALTA ¿Obra del escultor VIRGINIO ARIAS?
Me han hecho llegar la observación que posiblemente esta obra puede pertenecer al escultor y maestro de escultores: VIRGINIO ARIAS. No lo he podido confirmar con la pobre bibliografía que dispongo pero realmente me gustaría mucho que así fuera. Me entristece leer en la biografía de este creador notable que murio en la total miseria. Sea este un pequeño gesto de reparación de un olvido inexplicable.
RECURSO.
Virginio Arias Cruz (Ránquil, Provincia de Ñuble, 8 de diciembre de 1855 - Santiago, 17 de enero de 1941) fue un célebre escultor chileno.
Primeros años de vida
Sus padres fueron Fernando Arias y Lorenza Cruz. Muy humilde, se dedicó primero al trabajo en el campo. Su posterior formación artística la realizó en la ciudad de Concepción, a los 12 años como aprendiz del escultor Tomás Chávez.
A los 19 años de edad, se destaca como uno de los alumnos más sobresalientes del maestro Nicanor Plaza, quien lo llevaría a París en 1875. Al año siguiente, Virginio Arias era alumno de la Academia de Bellas Artes de esa ciudad, donde se radicó hasta 1890.
Obra artística
Tuvo un breve retorno a Chile, en 1890, en donde recibió varias distinciones. En 1895 el gobierno chileno lo nombró Encargado para hacer un estudio en Europa sobre la organización de la Escuela de Bellas Artes. En 1900, regresa al país, asumiendo como Director de dicha Escuela. Durante sus más de diez años como Director, desarrolló una efectiva tarea en la formación de artistas, entre los que destacan Román, Perotti y Rodig. En 1911, el Gobierno nuevamente lo comisiona a Europa, regresando en los años 30. Entre 1938 y 1940 fue Miembro Honorario de la Sociedad de Bellas Artes de Chile.
Contemporáneo del conflicto que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia (Guerra del Pacífico), estuvo fuertemente inspirado en las campañas de esa guerra, realizando obras que tienden a la monumentalidad, debido, también, a cierta influencia romántica que sintió en Francia. Su obra más famosa de este tipo, es la denominada "El roto chileno" ubicada en la Plaza Yungay de Santiago y en la plaza central de su natal Ránquil (llamada originalmente "Un héroe del Pacífico"), la cual ganó el concurso del Salón de París en 1882.
Otras de sus obras famosas son el "Monumento al General Baquedano", ubicada también en Santiago, en la plaza homónima, y “La araucana”, obra de gran belleza y que muestra a una representante de los ancestros chilenos.
El descendimiento
Pero su creación más trascendente es "El Descendimiento", mármol que se halla en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con esa obra obtuvo, en 1887, su tercera medalla de oro en el Salón de París. Esta obra representa el instante en que Cristo yaciente, recién descolgado de la cruz, es sostenido por dos personajes y atrás, su madre, la Virgen, lo atiende con esmero. A sus pies, María Magdalena, aferrada a ellos, denota un gesto de gran devoción.
A su gestión se debe la ubicación de la Escuela de Bellas Artes en el edificio que hoy pertenece al Museo de Arte Contemporáneo y la creación de una sección de Arte Aplicado. Recibió innumerables premio tanto en Chile como en el extranjero, y varias de sus obras ocupan plazas y otros sitios públicos chilenos.
Últimos años de vida
A pesar de sufrir de ceguera, durante los últimos años de su vida, continuó esculpiendo ayudado sólo de su tacto. Virginio Arias murió en Santiago el 17 de enero de 1941, en la miseria más absoluta.

VIRGINIO ARIAS

VIRGINIO ARIAS. "El descendimiento"

sábado, 18 de julio de 2020

ESCULTOR CHARLES RAFÄEL PEYRE. (1872-1949)

ESCULTOR CHARLES RAFAËL PEYRE. (1872- 1949)
Tumba DR. LUCIO CÓRDOBA LABARCA Y LAURA MONTT Fotos personales tomadas el 9 de enero 2019.
Con su tema simbolista y sus formas elegantemente estilizadas, este mármol con leve influencia de Art Decó representa en forma alegórica el dolor y hasta la desesperación frente a una pérdida irreparable.
Esta escultura pertenece al elegante escultor francés Charles Raphaël Peyre quien se formó con Alexandre Falguière y Antonin Mercié, dos de los principales escultores del siglo XIX. Peyre expuso regularmente en el Salón de París, del cual fue miembro desde 1900, ganando numerosos premios.
Esta obra de arte de la escultura contemporánea se encuentra sobre la tumba de LAURA MONTT y el Dr. LUCIO CÓRDOBA LABARCA quien aparentemente fué un renombrado médico infectólogo. No tengo datos sobre su esposa Laura Mott.
Se encuentra en el Patio 58 sobre la Calle Bello



JOSÉ BELLALTA. Obra de escultor desconocido.

BÓVEDA DE JOSÉ. BELLALTA.
ESCULTOR DESCONOCIDO. Fotos personales tomadas el 9 de enero de 2019.
Esta significativa obra se encuentra en el PATIO 57. No existe información ni sobre el propietario ni sobre el autor de esta creación. Solamente he encontrado que se conoce que ha sido realizada por la FONDERIA CR. CRIUDICI. MILANO. En algunas fotos antiguos la figura de la mujer solo tiene los brazos extendidos hacia el cielo como implorando consuelo y actualmente le han colocado una cruz entre esos brazos que posiblemente no sea original. Este detalle cambia el sentido de la obra. Posiblemente puede deberse a un robo la foto más antigua y una restauración posterior de la cruz




ESCULTOR FRANCISCO GAZITÚA COSTABAL. Obra: MEMORIAL DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS

ESCULTOR FRANCISCO GAZITÚA COSTABAL (Nació en 1944)
Fotos personales tomadas el 9 de enero 2019
Memorial de los detenidos Desaparecidos. Vemos cuatro grandes cabezas que siguen en cierta manera los antecedentes de la cultura olmeca de México. Simbolizan las edades del ser humano
Comenta y aporta Cristian Niedbalski Cataldo la siguiente descripción e interpretación: "Son cuatro rostros que están en cuatro puntos sur poniente, nort poniente, sur oriente y nort oriente, representando una familia , padre madre hijo e hija, que están en distintos puntos del país muertos esperando ser encontrados, por otro lado, al centro hay un punto , si uno se para al centro, como nuestra vista tiene 180 grados de ángulo de visión para donde mires veras solo tres integrantes de esa familia por tanto siempre para donde mires faltara uno y se refiere a las familias a quienes les falta uno o más integrantes, pues fue desaparecido o asesinado"
RECURSO.
Francisco Gazitúa Costabal (1944).
FORMACIÓN
1963 – 1967 Filosofía en la Universidad Católica de Chile. 1966 – 1970 Estudia Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile Profesores: Lily Garafulic, Marta Colvin Samuel Román Sergio Castillo, Alberto Pérez, Gracia Barrios, Pedro Miras, Reinaldo Villaseñor y Luis Advis. 1977 – 1979 Postgrado en la especialidad Escultura en St. Martin’s School of Arts de Londres bajo la guía de los escultores Sir Antony Caro, Philip King y Tim Scott 1991 1992 Licenciatura en Bellas Artes Mención en Escultura, en la P. Universidad Católica








TÓTILA ALBERT SCHNEIDER

ESCULTOR TÓTILA ALBERT (1892 - 1967)
Fotos personales tomadas el 11 de enero de 2020.
Imagen de una madre separada de su hijo por la muerte. Obra del escultor chileno TÓTILA ALBERT (Nació en Santiago de Chile el 30 noviembre 1892 y muere en la misma ciudad el 27 de septiembre de 1967) Esta obra se encuentra en el Patio 43 y es de bronce y pertenece a la familia Kaiser Shickedantz.



ESCULTORA BLANCA MERINO. Obra "LIBERACIÓN"

ESCULTORA BLANCA MERINO (1879/89- 1973)
Bóveda familiar. Obra: "LIBERACIÓN" ubicada en el Patio 43. Foto personal tomada el 11 de enero 2020
Obra de la escultora chilena BLANCA MERINO LIZANA realizada en el año de 1935. Esta escultura se titula: LIBERACIÓN ya que de una tapa quebrada de la sepultura surge esta figura femenina que es una alegoría del llamado del cielo y que representa en cierta forma la concepción del alma humana que es una mezcla de cuerpo y espíritu y que a través de la muerte, ese espíritu se libera. En una de los bloques a los pies del alma liberada podemos leer en latín: "NON OMNIS MORIAR"


ESCULTORA REBECA MATTE BELLO. Poema A MI MADRE. Escultura EL DOLOR

ESCULTORA REBECA MATTE BELLO. Fotos personales tomadas el 9 de enero de 2019
RECURSO.
Dolor : Monumento concebido en 1912 y esculpido en mármol de Carrara inspirado en la tumba de la familia Raspail de 1854, realizada por el escultor francés Antoine Ètex en el Cementerio Père Lachaise de París. Dedicado a la memoria de su madre, no hace sino plasmar el sentimiento de dolor que esta le produjo.
Bellísima escultura que fue enviada desde el taller de Fiésole a Santiago y exhibida en el Salón de París de 1921, alcanzó la más alta distinción (Medalla de Plata de la Sociedad de Bellas Artes de Florencia en 1917) recibiendo las críticas más encomiásticas de la prensa francesa. Hoy está ubicada en el Cementerio General (ubicada al norte de la Capilla, por calle Echaurren, entre Romero y O’Higgins) y cubre el sepulcro de sus padres. [Augusto Matte y Rebeca Bello]
Una mujer de ensoñación y ensimismamiento se apoya en el “muro de la muerte” (una gran roca y trozo de mármol que cubre la tumba) consternada por el dolor e inclinando su brazo. “Viene como de lejos cansada bajo sus dolores, pero con expresión del ansia de reposo infinito y abatida por el dolor sincero”(como escribió perfecto su gran amigo y comentarista Silva Vildósola luego de entrevistarla en su taller), replegada sobre sí.
La desnudez de su cuerpo casto es de una belleza clásica, un suave modelado y blandos contornos, arrancando de su tendencia de representación de una voluntad plástica.
Para la plena complementación entre forma y texto en la parte posterior del bloque de mármol la artista en sentidos versos de 1922 escritos en Leysin a la muerte de su madre y esculpidos sobre éste, hace leve recuerdo de la tragedia materna con un poema cuyo epitafio en cuartetos eneasíalabos está grabado en la piedra de la escultura:
Fue mi madre un ensueño delicado
una luz prisionera en este mundo
en tinieblas morales tan fecundo
de bellezas funesto destructor"
Fue un cántico dulce,
que surgía en la noche sin estrellas
y buscaba en las sombras esas huellas
que ha perdido el terrestre viajando.
Fué una dulce oración que hacia los cielos
tendió como incienso en los altares
e ignorando la vida y sus azares
elevóse hasta el trono del Señor
A decirte las crueles impotencias
de esas pálidas madres dolorosas
que a sus hijos por leyes misteriosas
de sus brazos negaron el calor" [Fragmento]