MAUSOLEO. EL MODELO NEOCLÁCIO Y EL ECLECTICISMO. . Fotos aportadas por Cristian Niedbalski Cataldo a quien le agradecemos . Aún no he podido determinar el nombre de los propietarios de esta obra
Aquí tenemos un ejemplo emblemático de lo que podemos llamar neoclacisimo ecléctico. Con el objetivo de manifestar poder y consiguientemente riqueza el modelo original clásico se ve enriquecido con aportes tomados de otros estilos. El objetivo de mantener aún en este espacio signos de prestigio es evidente. Creo que vale la pena recuperar el nombre de la familia propietaria porque nos permitiria ubicarnos mejor en esa mentalidad.
Comparto esta breve cita sobre cementerio y ecología como un ejemplo de como este Cementerio admite diversidad de miradas y aproximaciones.
RECURSO.
Arquitectura y ecología: el Cementerio General de Santiago como un caso ejemplar
Wilfried Kuehn- Kim Courrèges. Felipe de Ferrari
Una vista aérea del Cementerio General de Santiago, muestra la diferencia radical entre su lado sur - el privilegiado, reconocido como monumento histórico - y el lado norte - periferia pobre, sin infraestructura, espacios colectivos ni áreas verdes -.
De hecho, la arquitectura también está estrechamente relacionada con la ecología. La ecología proviene de oikos: una casa, no porque tenga paredes, sino por las personas que la habitan. La vivienda es relaciones y práctica. Significa producir un entorno compartido. La producción del espacio es un laboratorio arquitectónico y social. Por lo tanto, el espacio no es una disciplina limitada al conocimiento erudito: es un campo de interacción entre sus usuarios, asignando a los arquitectos el papel de catalizadores en el proceso. La arquitectura, en lugar de simplemente seguir el vector económico y ser enemiga de la ecología, puede ser su principal expresión, proporcionando una forma ambiental concreta como política y permitiendo que las ideas emancipadoras se conviertan en espacio. El Cementerio General en Santiago de Chile es un caso ejemplar para esto.
Dado que los cementerios representan amplios recursos de espacio abierto dentro de la ciudad, el objetivo de considerarlos como jardines metropolitanos implica una reevaluación de su potencial transformación en un bien común. Si, por un lado, el Cementerio General refleja la privatización radical de la sociedad chilena después de la revolución neoliberal del golpe militar de 1973, por otro lado, encarna un momento fundamental de la ciudad de Santiago, que nació hace casi doscientos años en medio de la guerra de independencia de Chile. La ciudad de los muertos aparece como un modelo dentro de un modelo - la ciudad neoliberal -, un estudio de caso para observar con atención y aprovechar, un laboratorio potencial de un cambio espacial en la ciudad de los vivos: al cambiar el orden de las parcelaciones privadas en bienes comunes a través de otros medios, la transformación de un cementerio en un jardín urbano representa un camino a seguir para la ciudad en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario